Autoformación online para la búsqueda y recuperación de información en una biblioteca virtual

Juan I. Barajas Villarruel, Erika Ochoa Capuchino

Resumen


Este artículo se enfocó en el diseño, implementación y evaluación de un curso de autoformación en línea, que permite a los estudiantes universitarios buscar y recuperar información de bases de datos documentales en una biblioteca virtual. Primero se realizó una revisión de la literatura de fuentes de información primaria para identificar el problema de investigación, formular la pregunta de investigación y establecer el propósito de del estudio. Posteriormente, se diseñó, implantó y evaluó un programa de autoformación online tomando como base metodológica al modelo de diseño instruccional ADDIE. La eficacia del curso se evaluó compilando las respuestas y analizando las percepciones de varios maestros y estudiantes que tomaron una prueba piloto relacionada con las propiedades, características y rendimiento del curso. A partir de los resultados de esta investigación, se puede concluir que la herramienta de autoaprendizaje en línea ayuda a alcanzar las metas y objetivos establecidos en cada módulo del curso. Además, el curso de autoformación propuesto ayudará a los estudiantes universitarios de manera positiva a desarrollar sus habilidades para buscar y recuperar información de bases de datos documentales en una biblioteca virtual.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abell, A.; Armstrong, C.; Boden, D.; Town, J.; Webber, S.; Woolley, M. (2004). Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 19(077), 79-84.

Alegre, O.; Villar, L. (2006). Evaluación de la formación en línea del profesorado universitario. Vision Net.

Añel, M. E. (2008). Formación on-line en la universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 33, 155-163.

Ávila, P.; Bosco, M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje: una nueva experiencia. In veinteavo consejo internacional para la educación abierta y a distancia. Dusseldorf, Germany. (http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control /doc/c37ambientes.pdf).

Boettcher, J. V.; Conrad, R. M. (2004). Designing for learning. (http://www.designingforlearning.info/services/writing/number.htm).

Buenrostro, J.; Barajas, J.; Martínez, A. (2009). Sistema Administrador de cursos: como herramienta para la innovación educativa. Universitarios Potosinos, 4(5), 38-41.

Cabero, J.; Castaño, C.; Cebreiro, B.; Gisbert, M.; Martínez, F.; Morales, J. A.; Prendes, M. P.; Romero, R.; Salinas, J. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.

Cejudo, M. (2007). Moodle como entorno virtual de la formación al alcance de todos. Comunicar, 15(28), 197-202.

Dawes, L. (1999). First connections: teachers and the national grid for learning. Computers and Education, 33(4), 235-252. doi:10.1016/S0360-1315(99)00021-4.

De Benito, B. (2000). Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través de Internet. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12.

Dirección General del Sistema de Bibliotecas (s.f.). Quienes somos. (http://bibliotecas.uaslp.mx/qs1.html).

EBSCO (2019). Estadísticas de uso. (http://www2.ebsco.com/es-es/solutions/usagestats/Pages/index.aspx).

Escobar, R. (2010). Plataforma SharePoint: una necesidad para las empresas. (http://interdata.cl/?p=187).

Esquicha, A. (2018). Aprendizaje basado en tareas en un entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de producción escrita en alemán, niveles a1 y a2 MCER, en la Educación Superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (53), 61-78.

González, M. S. (2013). Los MOOCs como ecosistema para el desarrollo de prácticas y culturas digitales. Campus Virtuales, 2(1), 112-123. (http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/33).

Graft, D.; Albrigth, M. (2007). Administración y evaluación de la tecnología instruccional y la educación a distancia. Nova Southeastern University, Tecnología Instruccional y Educación a Distancia.

Hernán (2009). ¿Qué hay de nuevo en Microsoft Sharepoint 2010?. (http://blog.tfsla.com/2009/08/que-hay-de-nuevo-en-office-sharepoint-server-2010/).

Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGrawhill.

IEEE (2017). Learning Object Metadata Working Group. (https://ieee-sa.imeetcentral.com/ltsc/).

Kroenke, D. M. (2003) Procesamiento de bases de datos: fundamentos, diseño e implementación. Pearson Prentice Hall.

López, G. (2005). Los repositorios de objetos de aprendizaje como soporte para los entornos e-learning. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-180.

Márquez, S. (2005). Dokeos 1.5: manual del desarrollador.

Marreros, J. G.; Amaya, A. (2016). Diseño de asignaturas en línea bajo el modelo por competencias para programas educativos e-Learning. Campus Virtuales, 5(2), 30-43.

Malhotra, N. (2004). Marketing Research: An Applied Orientation. Pearson Education.

Molina, M.; Molina, J. (2002). Diseño instruccional para la educación a distancia. Universidades, (24), 53-58.

Piskurich, G. (2006). Rapid Instructional Design: leaqrning ID fastand right. Wiley.

Sánchez, J. (2005). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Acción Pedagógica, 14(1), 18-24.

Sarramona López, J. (1999). La autoformación en una sociedad cognitiva. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(3), 28-37.

Stallman, R. M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Traficantes de sueños. (http://maracay.velug.org.vedocs/free_software.pdf).

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2020). Informe 2019-2020. UASLP. (http://www.uaslp.mx/Informes/Documents/2019-2020-Sintesis-Ejecutiva.pdf).

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2014). Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023. UASLP. (http://www.uaslp.mx/PIDE/Documents/PIDE_2013_2023.pdf).

Vargas, A. (1995). Estadistica descriptiva e inferencial. Universidad de Castilla de la Mancha

Vázquez, L. (2008). Diseño instruccional. (http://www.mse.buap.mx/recursos/diseno_instruccional/index.html).

Vázquez, R. (2007). ¿Qué es la formación? Sus definiciones y conceptos. In Wikilearning: comunidades de wikis libres para aprender. (http://www.wikilearning.com/curso_gratis/formacion_de_los_formadoresque_es_la_formacion_sus_definiciones_y_conceptos/24381-2).

Watson, G. (1997). Pre-service teachers' views on their information technology education. Journal of Information Technology for Teacher Education, 6(3), 255-270. doi:10.1080/14759399700200021.

Wiley, D. A. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a metaphor, and a taxonomy. In D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of Learning Objects.

Yukavetsky, G. J. (2003). Elaboración de un módulo instruccional. In Centro de Competencias de la Comunicación. Humacao: Universidad de Puerto Rico.

Yurén Camarena, M. T.; Romero Villagómez, C. (2008). Los retos de la autoformación en la universidad. In E. Lugo Villaseñor (Coord.), Reformas educativas: su impacto en la innovación curricular y la formación docente (pp. 91-108). Casa Juan Pablos. (http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/165/Reformas%20educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

www.revistacampusvirtuales.es

campusvirtuales@uajournals.com