Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior

Bell Manrique-Losada, Maria I. Zapata Cárdenas, Sandra I. Arango Vásquez

Resumen


En el presente artículo se presenta una aproximación a un ambiente virtual de aprendizaje, el cual por medio de una plataforma permite la cocreación de recursos educativos digitales para instituciones de educación superior en Colombia. Esta propuesta resulta de un proceso de investigación orientado hacia la aplicación de metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje efectivas para ambientes universitarios. Asimismo, se aborda la cocreación como un método significativo para el diseño de contenidos de aprendizaje, en razón a la relación representativa entre los actores involucrados en la producción del recurso (usuario-diseñador), y el conocimiento teórico y experiencial que tiene cada uno y que se pone en uso en un ambiente virtual. El objetivo central del estudio es «implementar un modelo para la cocreación y producción de contenidos educativos abiertos mediante el uso de una plataforma virtual», el cual se circunscribe en la perspectiva cualitativa, desde el enfoque metodológico hermenéutico. Como resultados y conclusiones se expone que el concepto de cocreación abre múltiples posibilidades de gestar procesos enriquecidos, liderados y generados tanto por el docente como por los estudiantes. Es una acción de doble vía donde ambos perfiles proponen, producen y distribuyen con el fin de generar recursos educativos y compartir interés y conocimiento en común.


Texto completo:

PDF

Referencias


Acuña, E. (2008). Criterios para el análisis y diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo. Universidad Autónoma Metropolitana.

Alemany, D. (2007). Blended learning: Modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. In I Congreso Internacional Escuela y TIC.

Arias Masa, J. (2008). Evaluación de la calidad de Cursos Virtuales: Indicadores de Calidad y construcción de un cuestionario a medida. Aplicación al ámbito de asignaturas de Ingeniería Telemática. (https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/18412.pdf).

Azevedo, R. (2005). Computer environments as metacognitive tools for enhancing learning. Educational Psychologist, 40, 193-197.

Barata, G.; Gama, S.; Jorge, J.; Gonçalves, D. (2013). Engaging engineering students with gamification. In 5th International Conference Games and Virtual Worlds for Serious Applications (VSGAMES).

Behn, R. (2008). The Adoption of Innovation: The Challenge of Learning to Adapt Tacit Knowledge in Innovations in government: Research, recognition, and replication. Brookings Institution Press.

Benvenuto, C. (2014). Propuesta de una guía práctica para estructurar cursos no presenciales. Recursos de Aprendizaje en Educación a Distancia: Nuevos Escenarios, Experiencias y Tendencias. Virtual Educa.

Cato, J. (2001). User-Centered web Design. Addison Wesley.

Chiappe, A. (2016). Tendencias sobre contenidos educativos digitales en América Latina. (https://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_4a492ef4-4273-4edd-8256-41df2f880b75?_=245673spa.pdf).

Coll, C.; Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Ediciones Morata.

Contreras Maradey, F.; Gómez Zermeño, M. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Revista Apertura, 9, 1-15.

Delgado, C.; Chapín, C. (2000). Principios técnicos del aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. (http://www2.bvs.org.ve/pdf/uv2000/v29n1-2/art04.pdf).

Díaz, B. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Dillenbourg, P.; Schneider, D.; Synteta, P. (2002). Virtual Learning Environments. In 3rd Hellenic Conference “Information & Commun. Technol. in Education”.

ESVI-AL. (2019). Modelo de acreditación de accesibilidad en la educación virtual. Educación Superior Virtual Inclusiva-América Latina. (http://www.esvial.org/guia/wp-content/).

Gadamer, H.-G. (1992). Verdad y método II. Ediciones Sígueme Salamanca.

IMS Global Learning Consortium. (2019). IMS Certified Product Directory. (https://www.imsglobal.org/cc/statuschart.cfm).

Landon, B. (1989). Online Educational Delivery Applications: a web tool for comparative analysis. (http://www.c2t2.ca/landonline/).

Llorente, M. (2007). Moodle como entorno virtual de formación al alcance de todos. Revista Colombiana de Comunicación y Educación, 28, 197-202.

Mauri, T.; Onrubia, J.; Coll, C.; Colomina, R. (2016). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. Revista de Educación a Distancia, 50, 1-9.

Medina, A.; Salvador, F. (2009). Didáctica General. Pearson Educación.

MinEducación. (2007). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. (https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html).

Moya, C. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial Piloto.

Nambisan, S.; Nambisan, P. (2008). How to Profit from a Better “Virtual Customer Environment”. MIT Sloan Management Review, 49(3), 53-61.

Prahalad, C.; Ramaswamy, V. (2004). The Future of Competition: Co-Creating Unique Value with Customers. Harvard Business School Press.

Pérez-Berenguer, D.; García-Molina, J. (2016). Un enfoque para la creación de contenido online interactivo en las instituciones universitarias. Revista Educación a Distancia, 51, 1-24.

Pérez-Ortega, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. International Journal of Sociology of Education, 6(2), 244-268. doi:10.17583/rise.2017.2544.

Postman, N. (1986). Amusing ourselves to death: Public discourse in the age of show business. Penguin Books.

Samaniego Erazo, G.; Marqués Molías, L.; Gisbert Cervera, M. (2015). El profesorado universitario y el uso de Entornos virtuales de aprendizaje. Campus Virtuales, 4(2), 50-58.

Trillo, M. (2012). Recursos Educativos en Abierto: evolución y modelos Open Educational Resources: evolution and models. Revista Foro de Educación, 14, 191-205.

UNESCO. (2002). Forum on the impact of Open Courseware for higher education in developing countries. Final report Internet Discussion Forum open educational resources open content for higher education, 1, 1-16.

Valencia, N.; Huertas, A.; Baracaldo, P. (2014). Virtual learning environments: review of publications between 2003-2013 from the evidence-based pedagogy perspective. Revista Colombiana de Educación, 66, 73-103.

Vera, M. (2004). La enseñanza-aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje. Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas. In Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Williams, P.; Schrum, L.; Sangrá, A.; Guárdia, L. (2001). Fundamentos del diseño técnico pedagógico en e-learning. Universitat Oberta de Catalunya, UOC.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

www.revistacampusvirtuales.es

campusvirtuales@uajournals.com