La supervisión de la enseñanza no presencial en centros educativos no universitarios
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Aguaded, J. I. (2013). La revolución MOOCs, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico?. Comunicar, 41, 7-8.
Aparici, R.; Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 38, 51-58.
Arias, J. (2007). Evaluación de la calidad de Cursos Virtuales: Indicadores de calidad y construcción de un cuestionario de medida. Aplicación al ámbito de asignaturas de Ingeniería Telemática. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España. (http://hdl.handle.net/10662/333).
Baldomero, M.; Salmeron, J. L. (2015). Un instrumento para la evaluacion y acreditacion de la calidad de los MOOCs. [EduTool®: A tool for evaluating and accrediting the quality of MOOCs.]. Educación XX1, 18(2), 97-123. doi:10.5944/educXX1.13233.
Baldomero, M.; Salmerón, J. L.; López, E. (2015). Comparativa entre instrumentos de evaluación de calidad de cursos MOOC: ADECUR vs Normas UNE 66181:2012. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 131-145. doi:10.7238/rusc.v12i1.2258.
Balfour, S. P. (2013). Assessing writing in MOOCs: Automated essay scoring and Calibrated Peer Review. Research & Practice in Assessment, 8(1), 40-48.
Ballester, L.; Colom, A. J. (2006). Lógica difusa: una nueva epistemología para las Ciencias de la Educación. Revista de Educación, 340, 995-1008.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bournissen, J. M.; Tumino, M. C.; Carrión, F. (2018). MOOC: evaluación de la calidad y medición de la motivación percibida. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (11), 18-32.
Cabero Almenara, J.; Romero Tena, R. (2020). Diseño de un t-MOOC para la formación en competencias digitales docentes: estudio en desarrollo (Proyecto DIPROMOOC). Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 4-13. doi:10.24310/innoeduca.2020.v6i1.7507.
Cohen, R.; Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. México: McGrawHill.
Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs. Campus Virtuales, 2(2), 26-28.
Chávez, N. (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela: Editorial Gráficas S.A.
Ding, C.; Hershberger, S. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9(2), 283-297.
Escobar, J.; Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36.
Fernández de Sanmamed, M. J. (2006). Diseño de estudios y diseños muestrales en investigación cualitativa. In M. L. Vázquez Navarrete (Ed.), Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions. Bellaterra.
Glance, D. G.; Forsey, M.; Riley, M. (2013). The pedagogical foundations of massive open online courses. First Monday, 18 (5). (http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/4350/3673).
Guàrdia, L.; Maina, M.; Sangrà, A. (2013). MOOC Design Principles. A Pedagogical Approach from the Learner’s Perspective. eLearning Papers, 33. (http://xurl.es/5jrrt).
Guerrero, C. (2015). UMUMOOC Una propuesta de indicadores de calidad pedagógica para la realización de cursos MOOC. Campus Virtuales, 4(2), 70-76.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Hilera, J. R.; Hoya, R. (2010). Estándares de E-Learning: Guía de consulta. Universidad de Alcalá. (http://www.cc.uah.es/hilera/GuiaEstandares.pdf).
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Venezuela: Editorial Quirón.
Infante Moro, A.; Martínez López, F. J.; Infante Moro, J. C.; García Ordaz, M.; Gallardo Pérez, J. (2020). Telework, new business models and virtual campuses: a longitudinal analysis. In Proceedings - 10th International Conference on Virtual Campus, JICV 2020 (pp. 1-3). Tetouan, Morocco: IEEE. doi:10.1109/JICV51605.2020.9375748.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Los mapas cognitivos difusos y su aplicación en la investigación de las ciencias sociales: estudio de sus principales problemáticas. Education in the Knowledge Society, 22, e26380. doi:10.14201/eks.26380.
Klir, G.; St. Clair, U.; Yuan, B. (1997). Fuzzy set theory: Foundations and applications. Indianápolis, Pearson.
Martín, O.; González, F.; García, M. A. (2013). Propuesta de evaluación de la calidad de los MOOC a partir de la Guía Afortic. Campus Virtuales, 2(1), 124-132.
Martínez-López, F. J.; Infante-Moro, A.; García-Ordaz, M.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). A longitudinal analysis of the use of videoconferences in the Spanish company: its potential for virtual training. In Proceedings - 11th International Conference on Virtual Campus, JICV 2021 (pp. 1-3). Salamanca, Spain: IEEE. doi:10.1109/JICV53222.2021.9600372.
McMillan, J.; Schumacher. S. (2010). Research in education: Evidence-based Inquiry. Boston: Pearson Education, Inc.
Mendel, J. (2000). Uncertain rule based fuzzy logic systems: introduction and new directions. Nueva York: Prentice Hall.
Norma UNE 66181 (2012). Gestión de la Calidad de la Formación Virtual.
Ogunyemi, A. A.; Quaicoe, J. S.; Bauters, M. (2022). Indicators for enhancing learners’ engagement in massive open online courses: A systematic review. Computers and Education Open, 100088.
Oncu, S.; Cakir, H. (2011). Research in online learning environments: Priorities and methodologies. Computers & Education, 57(1), 1098-1108.
Roig, R.; Mengual-Andrés, S.; Suárez, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Currículum y formación del profesorado, 18(1), 27-41.
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa: Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto. CIDEG (Centro de Investigación y Desarrollo en Educación y Gerencia).
Sánchez, B.; Guarisma, J. (1995). Métodos de Investigación. Maracay: Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua.
Salmerón, J. L. (2012). Fuzzy cognitive maps for artificial emotions forecasting. Applied Soft Computing, 12(2012), 3704-3710.
Stödberg, U. (2012). A research review of e-assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 37(5), 591-604.
Suárez, C.; Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona. Editorial UOC.
Utkin, L. V. (2006). A method for processing the unreliable expert judgments about parameters of probability distributions. [Versión Electrónica]. European Journal of Operational Research, 175(1), 385-398.
Vázquez Cano, E.; López Meneses, E. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Currículum y formación del profesorado, 18(1), 3-12.
Vázquez-Cano, E.; López-Meneses, E.; Gómez-Galán, J.; Parra-González, M. E. (2021). Prácticas universitarias innovadoras sobre las ventajas educativas y desventajas de los entornos MOOC. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). doi:10.6018/red.422141.
Zapata-Ros, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria. La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Campus Virtuales, 1(2), 20-38.
DOI: http://dx.doi.org/10.54988/cv.2022.2.1198
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Campus Virtuales
ISSN: 2255-1514
www.revistacampusvirtuales.es
campusvirtuales@uajournals.com