Formación online para el profesorado de Educación Primaria: propuesta de acción tutorial
Resumen
La investigación se llevó a cabo mediante un método descriptivo, y se han obtenido los datos a través de una encuesta inicial realizada a los participantes de dichas convocatorias. Los resultados evidencian que el cambio de modalidad está aportando beneficios en el profesorado, ya que pueden acceder a esta formación de manera más cómoda, fácil y accesible.
Texto completo:
PDFReferencias
Avello, R.; Duar, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos, 42(1). doi:10.4067/S0718-07052016000100017.
Beetham, H.; Sharpe, R. (Eds.). (2013). Rethinking pedagogy for a digital age: Designing for 21st century learning. Routledge.
Boud, D. (Ed.). (2012). Developing student autonomy in learning. Routledge
Decreto 302/2010, de 1 de junio, por el que se ordena la función pública docente y se regula la selección del profesorado y la provisión de los puestos de trabajo docentes.
Delgado, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011). (Tesis Doctoral). España: Universidad de Burgos. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4491550).
Dron, J.; Anderson, T. (2014). Teaching crowds: learning and social media. Athabasca: AU Press.
Durán, R. A. (2015). La Educación Virtual como alternativa dentro del conjunto de modalidades existentes. In La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes (Tesis Doctoral) . España: Universidad Politécnica de Cataluña.
Eirín, R.; García Ruso, M.; Montero, L. (2009). Profesores principiantes e iniciación profesional. Estudio exploratorio. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1).
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Caminos.
García-Ruiz, R.; Castro Zubizarreta, A. (2012). La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Education Siglo XXI, 30(1), 297-322.
Garrison, D. R. (2011). E-learning in the 21st century: A framework for research and practice. Taylor & Francis.
Huling-Austin, L. (1992). Research on learning to teach: Implications for teacher education and mentoring programs. Journal of Teacher Education, 3(43), 173-180.
Iglesias Martínez, M. J.; Lozano Cabezas, I.; Roldán Soler, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34.
Imbernón, F. (2007). Diez ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Educação, 36(3), 387-396.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2020). Key factors in the implementation of Cloud Computing as a service and communication tool in universities. In Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 631-636). New York, NY, USA: ACM International Conference Proceeding Series. doi:10.1145/3434780.3436698.
Kemmis, S.; Wilkinson, J.; Edwards-Groves, C.; Hardy, I.; Grootenboer, P.; Bristol, L. (2014). Changing practices, changing education. Springer Science and Business Media. Singapore.
Lévy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Gestión 2000 (Barcelona).
Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE núm. 269 de 10/11/1995.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106, de 04/05/2006.
Longworth, N. (2001). Learning communities for a learning century. In J. C. Aspin, M. Hatton & Y. Sawano (Eds.), International handbook of lifelong learning (pp. 591-615). London: Kluwer.
Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Educar, 30, 27-56.
Martín, D. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios Pedagógicos, 41(1), 337-349.
Nieva, J. A.; Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4).
Orland-Barak, L. (2014). Mediation in mentoring: A synthesis of studies. Teaching and Teacher Education, 44, 180-188.
Osorio, L. A.; Duart, J. M. (2011). A hybrid approach to university subject learning activities. British Journal of Educational Technology, 43(2), 259-271.
Pegalajar Palomino, M. C. (2014). Importancia de la actividad formativa del docente en centros de Educación Especial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 177-192. doi:10.6018/reifop.17.1.181731.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero donde se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley.
Real Decreto 2112/1984, por el que se regula la creación y funcionamiento de los Centros de Profesores. BOE 14 de noviembre de 1984.
UNESCO. (2014). Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013 - 2014. Paris: UNESCO. (http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf).
Veenmann, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of Educational Research, 54, 143-178.
DOI: http://dx.doi.org/10.54988/cv.2022.2.1144
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Campus Virtuales
ISSN: 2255-1514
www.revistacampusvirtuales.es
campusvirtuales@uajournals.com