Percepciones de estudiantes de secundaria sobre el uso del museo virtual 3D para el aprendizaje de la ciencia

Lucrecia Chumpitaz Campos, Angel Feijoo Hermoza, José Alberto Llaullipoma Romaní, Carol Rivero Panaqué

Resumen


Los avances tecnológicos de los últimos años ofrecen nuevas posibilidades para el rediseño de las prácticas educativas. Los mundos virtuales y en particular los museos virtuales 3D tienen un potencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje y en particular para la ciencia. Este estudio de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo tuvo como objetivo identificar las percepciones sobre un prototipo de Museo 3D para la enseñanza dela ciencia por parte de veinte estudiantes pertenecientes al cuarto año de secundaria. Adicionalmente, se identificó el posible uso de las aplicaciones de la tecnología 3D para el desarrollo de otras áreas y temas curriculares.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alburquerque, F. (2000). Medios y Recursos I. Tecnología multimedia paralaformación. En Estebaranz, A.(coord.): III Curso de Experto en Organización, Desarrollo y Evaluación de la formación Profesional Ocupacional. Universidad de Sevilla, IDEA/Junta de Andalucía/Fondo Social Europeo.

Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción: Universidad de Concepción.

Bellido Gant, M.L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón: Trea Colorado, A. (ed.) (1998). Actas de las I Jornadas Europeas “El acceso multimedia al patrimonio cultural”. Madrid, Universidad Complutense.

Cano, L. R., & Ruiz, R. M. (2004). Los museos virtuales: nuevos ámbitos para aprender a enseñar el patrimonio histórico-artístico: una experiencia en la formación de maestros. Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (p. 20). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Hernández, F.X., Castels, E. & Costa, L. (2000). De la aula al museo. Guía didáctica del Patrimonio. CD adjunto a la revista Cuadernos de Pedagogía. Madrid: Práxis.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.

Massarik, J. & M. Wechsler (2000). Un regreso a la empatía: el proceso de comprender a las personas. Disponible en: http://gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/empatiauch.pdf

McKerlich, R., & Anderson, T. (2007). Community of inquiry and learning in immersive environments.Journal of Asynchronous Learning Networks, 11(4), 35-52.

MacKenzie, D. (1996). Beyond Hypertext: Adaptive Interfaces for Virtual Museums. In Proceedings of the EVA Conference.

Mead, G. H. (1993): Espiritu, persona y sociedad. México: Paidós.

Santibáñez, J. (2006). Los museos virtuales como recurso de enseñanza-aprendizaje. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1310


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

www.revistacampusvirtuales.es

campusvirtuales@uajournals.com