Fundamentación, diseño y validación de un cuestionario: “Perfil del estudiante universitario en formación investigativa”.
Resumen
La formación investigativa es un proceso sistematizado que involucra prácticas y actores diversos en la adquisición y desarrollo de competencias de investigación. El objetivo del artículo es explicar la fundamentación teórica, diseño y validación un instrumento de medición en Instituciones de Educación Superior Veracruzanas. Dentro del presente se describe lo siguiente: 1) La introducción del documento; 2) El estado del arte sobre las competencias de investigación de los estudiantes en educación superior y su participación en las actividades relacionadas con la investigación; 3) Diseño del instrumento con su respectiva matriz de operacionalización; 4) Validación del instrumento propuesto, que incluye su piloteo y juicio por expertos. Durante el proceso de validación participaron 74 estudiantes universitarios voluntarios de diversos semestres. Los materiales utilizados fueron: formatos de consentimiento, así como un cuestionario autoadministrado diseñado en google forms. Como parte de los resultados, se confirmó la fundamentación, diseño, validez de contenido y confiabilidad del instrumento de medición. Para fortalecer el instrumento se propone una segunda prueba piloto.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar-Vargas, E.; Rodríguez-Castellanos, A.; Baeza, L.; Méndez, N. (2016). La retroalimentación constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de alumnos de medicina en Yucatán, México. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 137-142. (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37946641007)
Alarco, J. J.; Changllio-Calle, G.; Cahuana-Salazar, M. (2017). Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educación Médica, 18(1), 67-73. doi: https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2016.04.004
Aldana, G. M.; Castro, S. P. (2017). Convergencias y divergencias en la apropiación de la formación investigativa: el caso de dos programas académicos colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 62-80. (http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=194250865005)
Asencio-Cabot, E. de la C. (2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Educación y Educadores, 20(2), 282-296. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.7
Barbarà-I-Molinero, A.; Cascón-Pereira, R.; Hernández-Lara, A. B. (2017). Professional identity development in higher education: influencing factors. International Journal of Educational Management, 31(2), 118-130. doi: https://doi.org/10.1108/IJEM-05-2015-0058
Bascó, E. L.; Barbón, O. G.; Solís, U.; Poalasín, L. A.; Pailiacho, H. (2017). Diagnóstico de la actividad científica estudiantil en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo. Educación Médica, 18(3), 154-159. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.002
Caballero R., A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis.
Calhoun, D. W.; Green, L. S.; Burke, P. (2017). Online Learners and Technology: A Gap in Higher Education and Student Affairs Professional Preparation. Quarterly Review of Distance Education, 18(1), 45-61. (http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,url,uid,cookie&db=a9h&AN=124810496&site=ehost-live)
Castro, Y.; Sihuay-Torres, K.; Perez-Jiménez, V. (2018). Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educación Médica, 19(1), 19-22. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales (3 ed). Buenos Aires. (http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CC.SS.pdf)
Chávez, K. L.; Rodríguez, J.; Lozano, J. F.; Vargas, G. M.; Lozano, F. G. (2015). Desarrollo e implementación de un curso de investigación para estudiantes de ciencias de la salud: una propuesta para estimular la producción científica. Investigación en Educación Médica, 4(15), 161-169. doi: https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.001
Claret, A. (2007). Como Hacer y Defender Una Tesis (7 ed). Venezuela: Editorial Texto. (https://es.scribd.com/document/327968900/Como-Hacer-y-Defender-Una-Tesis-Arnoldo-Claret)
Colás Bravo, M. P.; Buendía Eisman, L.; Hernández Piña, F. (2009). Competencias Científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Davinci Continental, S. L.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, [CONACYT] (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. México. (http://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/631-3-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-2014-2018/file)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, [CONACYT] (2016). Informe General 2016. México. (http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2016)
De La Cruz-Vargas, J. A.; Correa-Lopez, L. E.; Alatrista-Gutierrez de Bambaren, M. del S.; Sanchez Carlessi, H. H.; Luna Muñoz, C.; Loo Valverde, M.; … Roldan Arbieto, L. (2018). Promoviendo la investigación en estudiantes de Medicina y elevando la producción científica en las universidades: experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis. Educación Médica. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.003
Demetriou, C.; Meece, J.; Eaker-Rich, D.; Powell, C. (2017). The Activities, Roles, and Relationships of Successful First-Generation College Students. Journal of College Student Development, 58(1), 19-36. doi: https://doi.org/10.1353/csd.2017.0001
Dirección General de Comunicación Social, [DGCS]. (2017). Aprueba UNAM su presupuesto para 2018. (http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_834.html)
Escobar-Pérez, J.; Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. (http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf)
Falicoff, C. (2014). Evolución de las competencias científicas en las carreras de Bioquímica y Biotecnología de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Un estudio longitudinal. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, España. (http://hdl.handle.net/10347/10983)
Flórez, C. (2017). A Causal-Comparative Study of Colombia’s Institutional Accreditation System and Graduation, Employability, and Attrition in Higher Education. A Causal-Comparative Study of Colombia’s Institutional Accreditation System and Graduation, Employability, and Attrition in Higher Education. (https://pqdtopen.proquest.com/doc/1914904244.html?FMT=AI)
García-García, J. A.; Reding-Bernal, A.; López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224. doi: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7
Giménez, N.; Caro, C.; Ponsa, E.; Perez Ortiz, Á. M.; Navazo, I.; Gavagnach, M. (2017). El reto de potenciar la investigación en Atención Primaria y Enfermería: productividad científica y opinión del profesional. Enfermería Clínica, 27(3), 144-152. doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.03.008
Giroux, S.; Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Economica. (https://es.scribd.com/document/327520786/240021562-Metodologia-de-Las-Ciencias-Humanas-pdf)
Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4459920.pdf)
Hamodi, C.; Pastor, V. M. L.; Pastor, A. T. L. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146-161. doi: https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.004
Heerwegh, D.; De Wit, K.; Verhoeven, J. C. (2016). Exploring the Self-Reported ICT Skill Levels of Undergraduate Science Students. Journal of Information Technology Education: Research, 15. (http://www.jite.org/documents/Vol15/JITEv15ResearchP019-047Heerwegh1946.pdf)
Hernández Jácquez, L. F. (2017). Perfil sociodemográfico y académico en estudiantes universitarios respecto a su autoeficacia académica percibida. Psicogente, 21(39), 35-49. doi: https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2820
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Concepción o elección del diseño de investigación. In Metodologia de la investigacion (p. 140). México: McGraw Hill.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a). México: McGraw Hill. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Hirsch Adler, A. (2016). Comportamiento responsable en la investigación y conductas no éticas en universidades de México y España. Revista de la Educación Superior, 45(179), 79-93. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.005
Instituto de Estadística (2018). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) | Data. (https://datos.bancomundial.org/indicador/gb.xpd.rsdv.gd.zs?end=2015&start=2013)
Jensen, R.; Guedes, E. de S.; Leite, M. M. J.; Jensen, R.; Guedes, E. de S.; Leite, M. M. J. (2016). Informatics competencies essential to decision making in nursing management. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 50(1), 109-117. doi: https://doi.org/10.1590/S0080-623420160000100015
Jillings, S. (2016). The Nature of Satisfaction and the Conditions Under Which Students Thrive. Prescott College. (https://search.proquest.com/docview/1802295379?pq-origsite=gscholar)
Landazábal, P. D.; Páez, D. I.; Pineda, E. (2013). Diseño de una innovación pedagógica para la formación en investigación apoyada en ambientes digitales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte Número, 40(40), 4-30. (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229200002%0A)
López, C. I.; Bautista, L. E.; Bravo, E. R. (2017). Marco de referencia de enseñanza-aprendizaje para la formación de investigadores en desarrollo de dispositivos médicos. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 81-107. (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200081〈=pt)
Magaña, D. E.; Aguilar, N.; Vázquez, J. M. (2017). Análisis Factorial Confirmatorio para medir las limitantes percibidas en el pregrado para el desarrollo de actividades de investigación. Nova Scientia, 9(18), 515-536. (http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=203350918024)
Martínez, D.; Márquez, D. (2014). Las Habilidades Investigativas Como Eje Transversal De La Formación Para La Investigación. Tendencias Pedagógicas, (24), 347-360. (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236977.pdf)
Martínez, M. de J.; Hernández, M. C. (2016). Autoevaluación de la competencia investigativa en un grupo de posgrado de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, 3(6), 1-10. (http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/viewFile/122/199)
Medina, G. I. (2014). Competencias en investigación en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la FES-I UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/6CRMARUTEV7P584IUXCX6B98T53LI3XLHVLCLA6U6IBQ2UBSL3-54526?func=full-set-set&set_number=043620&set_entry=000005&format=999)
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. (http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf)
Montesi, M.; Cuevas-Cerveró, A.; Fernández-Bajón, M. T. (2017). Enseñanza de la metodología de la investigación en ciencias sociales: el punto de vista del alumno de máster. Transinformação, 29(3), 333-342. doi: https://doi.org/10.1590/2318-08892017000300010
Moreno, M. (2005). Formación para la investigación y programas de posgrado. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 1-22. doi: https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.01.012
Navaridas, F.; Jiménez, M. A.; Fernández, R. (2016). El aprendizaje de competencias en la Universidad: expectativas predictivas y niveles de confirmación de los estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 74(264), 337-356. (http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=b4d3e242-9c97-43c4-a82c-117d15ead82b%40sessionmgr4008)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, [UNESCO]. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, [UNESCO]. (2016). Foro CILAC 2016 - Eje temático: Cultivando ciencias y ciudadanía. Montevideo. (http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002464/246427s.pdf)
Quispe, G. B.; Horta, S. H.; Medina Saravia, C. E.; León, P. A. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 4(13), 50-51. doi: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(15)72169-1
Reguant, M.; Martínez-Olmo, F.; Contreras-Higuera, W. (2018). Supervisors’ perceptions of research competencies in the final-year project. Educational Research, 60(1), 113-129. doi: https://doi.org/10.1080/00131881.2018.1423891
Rosenbluth, A.; Cruzat-Mandich, C. V.; Ugarte, M. L. (2016). Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de Psicología. Universitas Psychologica, 15(1), 303-314. (https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.ppmp)
Sánchez-Duque, J. A.; Rueda-Lizarazo, L.; Tafur-Puentes, D.; López-Serna, M. J.; Muñoz-Hernandez, D.; Bados-Enriquez, D. M.; Gómez-González, J. F. (2017). Programa de entrenamiento vacacional en investigación: una propuesta de estudiantes de medicina colombianos. Educación Médica. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.018
Scheaffer, R.; Mendenhall, W.; Ott, L. (1987). Elementos de muestreo. Editorial Paraninfo. México: Grupo Editorial lberoaméricana.
Secretaría de Educación Pública, [SEP]. (2017). Diagnóstico. México. (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/314721/E021_Investigacio_n_Cienti_fica_y_Desarrollo_Tecnolo_gico_-_Diagno_stico_2017.pdf)
Sulbarán, D. (2017). Enseñanza interdisciplinar de la estadística en psicología: una propuesta de formación por competencias. Revista de psicología (Santiago), 26(1), 148-161. doi: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46692
Universidad Veracruzana, [UV]. (2018a). 1er Informe de actividades 2017-2018. Xalapa. (https://www.uv.mx/documentos/files/2018/09/Informe-UV-2017-2018_11-de-septiembre.pdf)
Universidad Veracruzana, [UV]. (2018b). Informe Anual DGI – Dirección General de Investigaciones. Xalapa. (https://www.uv.mx/investigacion/desarrollo-investigacion/informe-anual-dgi/)
Valdés, A. A.; Sánchez, P. A.; Estévez, E. H.; Aquino, S. P. (2016). Scientific Skills in Mexican Graduate Students: Curriculum, Mentoring and Institutional Support. International Journal of Higher Education, 5(3). doi: https://doi.org/10.5430/ijhe.v5n3p70
Valencia, J.; Macias, J.; Valencia, A. (2015). Formative Research in Higher Education: Some Reflections. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. doi: https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2015.01.562
White, B. (2017). Interdisciplinary Research Experiences For Undergraduates: Two Mixed-Methods Studies. The University of Vermont. (http://scholarworks.uvm.edu/graddis)
Willison, J.; Buisman-Pijlman, F. (2016). PhD prepared: research skill development across the undergraduate years. International Journal for Researcher Development, 7(1), 84-102. doi: https://doi.org/10.1108/IJRD-07-2015-0018
Zlatkin-Troitschanskaia, O.; Pant, H. A.; Kuhn, C.; Toepper, M.; Lautenbach, C. (2016). Assessment Practices in Higher Education & Results of the German Research Program Modeling and Measuring Competencies in Higher Education (KoKoHs). Research & Practice in Assessment, 11, 46-54. (https://eric.ed.gov/?q=VALIDATION%2Bresearch+competencies&ff1=dtySince_2014&id=EJ1137993)
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Campus Virtuales
ISSN: 2255-1514
www.revistacampusvirtuales.es
campusvirtuales@uajournals.com