Características de la generación centennial y su relación con el perfil del estudiante virtual

Elena Romo Limón, Claudia del R. Esparza Iturbide

Resumen


En esta investigación se planteó como objetivo describir las características de la generación centennial de acuerdo con las dimensiones educativa, social, mediática y laboral y su relación con el perfil del estudiante virtual. La metodología fue de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo transversal. Como técnica se aplicó el análisis de documentos digitales y como instrumento una matriz por dimensión para el registro, análisis y síntesis de la información. Se obtuvo como resultado la caracterización detallada del centennial de acuerdo con las dimensiones y subdimensiones propuestas y se estableció la relación con el perfil del estudiante virtual. Se concluye que es importante que se analicen las características de la generación centennial y el escenario laboral actual y futuro para tomar decisiones pertinentes respecto a la incorporación de este tipo de alumno al nivel superior en ambientes virtuales.


Texto completo:

PDF

Referencias


Cerezo, P. (2017). La Generación Z y la información. Revista de Estudios de Juventud, (114), 95-109. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118379).

Córica, J.; Dinerstein, P. (2009). Diseño curricular y nuevas generaciones. Argentina: Editorial Virtual. (http://www.editorialeva.net/libros/DCyNG_Corica_Dinerstein.pdf).

Díaz Sarmiento, C.; López Lambraño, M.; Roncallo Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, XY Millennials. Clío América, XI(22), 188-204. (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6509216.pdf).

Ghiardo, F. (2004). Generaciones y Juventud: una relectura desde Manheim y Ortega y Gasset. Última década, 12(20), XI (46). (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22362004000100002&script=sci_arttext&tlng=en).

Howe, N.; Strauss, W. (1991). Generations: The history of America's future, 1584 to 2069. New York: William Morrow & Company, 538.

Mouret, S. (2017). 157 Los auténticos nativos digitales: ¿Estamos preparados para la Generación Z? Generación Z. Revista de Estudios de Juventud, (114), 157-170. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118383).

Pérez Escoda. A.; Castro Zubizarreta., A.; Fandos Igado. M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Revista Científica de Educomunicación, XXIV(49). doi:10.3916/C49-2016-07.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (http://dle.rae.es/?id=J3hJP2w).

Rubio, A. (2010). Jóvenes en red, generación digital y cambio social. XXVIII Jornades de Polítiques Locals de Joventut. (https://www.diba.cat/documents/95670/96986/joventut-fitxers-2010rubio-pdf.pdf).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies

ISSN: 2387-0184

www.ijisebc.com

ijisebc@uajournals.com