Percepciones estudiantiles sobre globalización: foro virtual de aprendizaje

Manuel Ortiz Cortés, Adriana M. Pacheco Cortés

Resumen


Las interacciones en entornos virtuales de aprendizaje expresan percepciones que contribuyen a entender los fenómenos sociales desde la visión de los individuos. El objetivo fue analizar las percepciones de estudiantes de ingeniería sobre la globalización en un foro virtual. Los participantes fueron de diez y nueve estudiantes de ingeniería industrial, quienes participaron en un foro virtual en Moodle. El método empleado fue el análisis del discurso, propuesto por Ibáñez (2016) y utilizado por Jociles (2005), Sandoval y Carvallo (2019), quienes consideraron tres niveles de análisis: nuclear, autónomo y sýnnomo. Los resultados indican que las intervenciones estudiantiles emplean las funciones lingüísticas conativa e informativa para desarrollar razonamientos inductivos; los cuales, parten de la reflexión individual para después socializarlos. Los estudiantes explican el concepto de globalización de manera clara y certera; en estas interacciones destacan las valoraciones negativas de la globalización por sobre la descripción del fenómenos o de sus beneficios.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alatorre Rojo, E. P.; Camacho Real, C. (2007). Interacción en los foros virtuales de la licenciatura en educación. UDG. In IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México. (http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE1178218407.pdf).

Arango, M. M. L. (2004). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Comunidades virtuales para la formación de maestros. Bloque: Cómo participar en una CV y no morir en el intento. Universidad de los Andes. (https://www.coursehero.com/file/44899494/Foros-virtuales-como-estrategia-de-aprendizajepdf/).

Barberà Gregori, E. (coord.) (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona (España): ICE-Horsori.

Bonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización: ¿Quién se beneficia?. Educación Sociológica, Campinas, 30(108), 653-671.

Bournissen, J. M. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la Universidad Adventista del Plata. (Tesis doctoral). Palma (España): Universitat de les Illes Balears. (https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145713/tesis%20Juan%20M%20Bournissen.pdf?sequence=1&isAllowed=y).

Boyd, B. L.; Giebler, Ch.; Hince, M.; Liu, Y.; Mehta, N.; Rash, R.; Rowland, J.; Saldana y Yanta, Y. (2001). Does study abroad make a difference? An impact assessment of the international 4-H youth exchange program. Journal of Extension, 39(5).

Bulmer-Thomas, V.; Douglas Kincaid, A. (2020). Centroamérica 2020: Hacia un nuevo modelo de desarrollo regional. Hamburg (Alemania): Institut für Iberoamerika-Kunde 2000.

Burke Johnson, R.; Onwuegbuzie, A. J.; Turner, L. A. (2007). Towards a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, (1), 112-133. doi:10.1177/1558689806298224.

Castellanos, L. (2014). Moodle. Learning Management Systems (LMS) (Sistemas de Gestión de Aprendizaje). Revista Digital “De tecnología y otras cosas”, (9) 19-20.

Collison, G.; Elbaum, B.; Haavind, S.; Tinker, R. (2000). Facilitating Online Learning: Effective Strategies for Moderators. Madison (USA): Atwood Publications.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social. San Joaquín Querétaro, México: Coneval. (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46163/Queretaro_015.pdf).

Contreras-Colmenares, A. F.; Garcés-Díaz, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (27), 215-240. doi:10.25100/prts.v0i27.7273.

Demirdjian, Z. S. (2005). Differential perceptions of the dynamics of globalization: A survey study. Problems and Perspectives in Management, 3(2).

Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 169-182. doi:10.5944/ried.23.1.24680.

Fairclough, N.; Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis. In T. van Dijk (Ed.), Discourse Studies. A multidisciplinary introduction, (2), 258-284. London: Sage.

Fernández-Pampillón Cesteros, A. M. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Las plataformas de aprendizaje, del mito a la realidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Fernández López, S.; Ruzo Sanmartín, E. (2004). Los procesos de internacionalización y globalización en la educación superior: un análisis de los países OCDE. Revista de Educación, (335), 385-414.

García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 09-25. doi:10.5944/ried.20.2.18737.

García Cabrero, B.; Pineda Ortega, V. J. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 85-111.

Gutiérrez Leyton, A. E. (2005). La comunicación didáctica en los espacios electrónicos de aprendizaje de la educación a distancia. Pátzcuaro (México): CREFAL.

Heine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona (España): Editorial UOC.

Ibáñez, J. (2016). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. In M. García Ferrando, F. Alvira, L. Alonso & M. Escobar, El análisis de la realidad social. (418-434). Madrid (España): Alianza.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de población y vivienda. Panorama sociodemográfico de México. Aguascalientes (México): Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes (México): Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jociles, M. I. (2005). El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez. Avá. Revista de Antropología, (7), 1-25.

Medina Naranjo, E. C. (2019). Estrategia de formación virtual basada en el modelo addie para fortalecer competencias pedagógicas y tecnológicas de los docentes del colegio wesleyano norte. . (Tesis máster). Bogoté, Colombia. (https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9487/MedinaEvelyn2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y).

Mikander, P. (2016). Globalization as Continuing Colonialism: Critical Global Citizenship Education in an Unequal World. Journal of Social Science Education, 2(15), 70-79. doi:10.4119/UNIBI/jsse-v15-i2-1475.

Miranda, G. A. (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea. Revista Digital Universitaria, 10(5), 1-15.

Moore, M. G. (2009). Editorial: Distance education theory. American Journal of Distance Education, 3(5), 1-6. doi:10.1080/08923649109526758.

Murillo Medrano, J.; Vergara Heidke, A. (2004). Una propuesta de análisis textual a partir de los postulados del análisis crítico del discurso. Filología y Lingüística, 30(1), 205-218.

Núñez, A. (2019). Cómo aprovechar el aprendizaje social para mejorar la experiencia del estudiante. (https://blog.andresnunez.com/aprovechar-aprendizaje-social-estudiante/).

Ortiz-Cortés, M. (2017). Modelo de Educación a Distancia del Instituto Tecnológico de Querétaro: Una apuesta por los Proyectos Productivos Integradores. In XI Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE). Veracruz (México). (https://www.uv.mx/veracruz/eide/files/2016/03/PROGRAMA-EIDE-10OCT16-8.pdf).

Osuna Alarcón, M. R.; De la Cruz Gómez, E. (2010). Los sistemas de gestión de contenidos en Información y Documentación. Revista General de Información y Documentación, (20), 67-100.

Palomo, A. (2012). Apuntes teóricos para el estudio de la Globalización desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 8(16), 69-109.

Qiang, Z. (2003). Internationalization of Higher Education: towards a conceptual framework. Policy Futures in Education, 2(1), 248-270.

Rodríguez Ortiz, A. M.; Sosa Neira, E. A. (2018). Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 110-127.

Raiter, A. (2010). Paradojas en el procesamiento lingüístico. Primer encuentro de grupos de investigación sobre procesamiento del lenguaje. Homenaje a Juan Seguí. Buenos Aires (Argentina). (https://docplayer.es/3955530-Primer-encuentro-de-grupos-de-investigacion-sobre-procesamiento-del-lenguaje.html).

Rodríguez Hernández, J. (2014). Querétaro, 40 familias al día. El universal. (http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/queretaro-40-familias-al-dia).

Rueda, J. (2004). ¿Globalizacion economica o desnacionalizacion utilitarista?: análisis crítico de los discursos de la globalizacion neoliberal (Tesis máster). Distrito Federal (México): Universidad Nacional Autónoma de México. (https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/rrodriguez/Rueda2004_Tesis.pdf).

Salas, D. (2020). ¿Qué se comprende por etnografía virtual?. (https://investigaliacr.com/investigacion/que-se-comprende-por-etnografia-virtual/).

Sánchez, P.; Rodríguez. J. C. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación, 54(5), 1-12. doi:10.35362/rie5451653.

Sánchez-Upegui, A. (2009). Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. Educación y Educadores, 2(12), 29-46.

Sandoval, J.; Carvallo, V. (2019). Una generación «sin miedo»: análisis de discurso de jóvenes protagonistas del movimiento estudiantil chileno. Última Década, 27(51), 225-257. doi:10.4067/S0718-22362019000100225.

Scott, P. (1999). Globalization and University. 52 conferencia bianual de la CRE/Asocciation of European Universities, Valencia (España).

Taylor, S.; Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados (3era Edición). Barcelona (España): Paidós.

Tramullas, J. (2019). Herramientas de software libre para la gestión de contenidos. (https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-3/software-libre.html).

Tritz, J. A.; Martin, R. A. (1997). The collegiate international experience: Criteria for successful experience abroad programs. Journal of International Agricultural and Extension Education, 4(2), 51-57.

Universidad Nacional Autónoma de México (2012). Clases de argumentos. (http://www.objetos.unam.mx/logica/razonamientos/).

van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona (España): Anthropos

Walker, S.; Bukenya, J. O.; Terrence, T. (2011). Examining Students' Perceptions of Globalization and Study Abroad Programs at HBCUs. US-China Review, (1), 77-88.

Wodak, R.; Meyer, M. (2003). Métodos del análisis crítico del discurso (Trad. Tomár Fernández Aíz y Beatriz Eguibar). Barcelona (España): Gedisa.

Yang, R. (2002). University internationalisation: Its meanings, rationales and implications. Intercultural Education, 1(13), 81-95. doi:10.1080/14675980120112968.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies

ISSN: 2387-0184

www.ijisebc.com

ijisebc@uajournals.com