Interacción generada en redes sociales por las universidades categoría A en Ecuador

Rosario Puertas-Hidalgo, Lilia Carpio-Jiménez

Resumen


Las redes sociales exigen a los usuarios ser parte de la conversación, ser activos, publicar, compartir, comentar, etc.; y a las organizaciones a generar contenido de calidad para convertirse con fuentes confiables de información. Las organizaciones buscan crear contenido relevante, que sea confiable, creíble, con el formato adecuado para hacer que se conviertan de seguidores, e inclusive pueden convertirse en embajadores de la marca.
Las universidades en Ecuador afrontan continuamente cambiostanto off line como on line. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CEAACES categorizó a las universidades en A, B, C y D. Este trabajo de investigación busca analizar el nivel de interacción generada con los usuarios que siguen a las universidades que pertenecen a la categoría A, Escuela Politécnica Nacional -EPN, Escuela Superior Politécnica del Litoral -ESPOL y la Universidad San Francisco de Quito -USFQ. El análisis estadístico analiza Facebook y Twitter para conocer el nivel de interacción y compromiso de los usuarios con el contenido publicado, para evidenciar su alcance y presencia. Se constató que la USFQ es la universidad con mayor presencia y engagement en Facebook y Twitter, incluso está incursionando en otras redes que usan los millennials, como Snapchat.


Texto completo:

PDF

Referencias


Brito, J.; Lasser, W.; Toloza, E. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a Distancia.

Cancelo, M.; Almansa, A. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas y mexicanas. Redes sociales y lo 2.0 y 3.0.

CEAACES, Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2016). Categorización de Universidades. (http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/categorizacion-de-universidades/)

EPN, Escuela Politécnica Nacional (2016). Historia. (http://www.epn.edu.ec/institucion/sintesis-historica/)

ESPOL, Escuela Superior Politécnica del Litoral (2016). Historia. (http://www.espol.edu.ec/es/nosotros/historia-de-la-espol)

Formación Gerencial (2016). Estadísticas Usuarios Instagram Ecuador 2016. (http://blog.formaciongerencial.com/2016/01/20/estadisticasusuariosinstagram2016/)

Rosado, M.; Rodríguez, J. (2014). El impacto de las redes sociales en la imagen de las universidades: el caso de las universidades españolas y la red social Patatabrava.com. Actas del VII Simposio las Sociedades ante el Reto Digital.

Túñez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Comunicación Social.

USFQ, Universidad San Francisco de Quito (2016). Historia. (http://www.usfq.edu.ec/sobre_la_usfq/Paginas/Historia.aspx)

Zomeño, S. (2011). La Web 2.0 estudio y Análisis de la Revolución Social en Internet.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies

ISSN: 2387-0184

www.ijisebc.com

ijisebc@uajournals.com