La política exterior rusa en la zona post-soviética: el arco de inestabilidad Báltico-Caucásico

Miguel de la Gándara Frieyro

Resumen


En este artículo se aborda el estudio de la evolución de la política exterior rusa desde la desintegración de la URSS hasta el advenimiento de Putin. Observando de este modocómo los cambios acaecidos durante estos años, así como las representaciones que los dirigentes tienen sobre su propia identidad como nación, han provocado que consideren fundamental conservar a toda costa su antigua zona de influencia.
Posteriormente se analizadichas estrategias, a través de diferentes territorios. El artículo se centraen la prioridad que tiene para el Kremlin la defensa de las minorías, como medida de presión e influencia sobre las antiguas exrepúblicas soviéticas. De estas,las minorías rusas cobran una especial importancia, no sólo porque constituyen una prioridad en la política exterior rusa actual,sino también porque podrían desestabilizar todoel arco Báltico-Caucásico. Esta zona se está convirtiendo en una nueva área de fricción entre Rusiay las potencias occidentales, deseosas de reintegrar a los nuevos países en sus instituciones (OTAN,UE, etc.).Las consecuencias de la nueva política exterior rusa, mucho más agresiva que en décadas anteriores, no ha tardado en desembocar en conflictos armados.Su estudio permitirá identificar la relación de fuerzas existentes y prevenir los riesgos que corren ciertos países del este de Europa.


Texto completo:

PDF

Referencias


Argemi, D. C.; Faiella, M. V.; Luchetti, J. F. (2006). La inseguridad internacional: el caso de Kirguizistán y la Revolución de los Tulipanes. In III Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2006).

Banco Mundial (2018). (https://datos.bancomundial.org/pais/federacion-de-rusia)

Bascones, J. L. M. (2012). Algunos elementos históricos relevantes en las relaciones Ucrania-Rusia.

Bayou, C.; Mongrenier, J. S. ; de Suremain, P. ; Paillard, C. A. ; Lefebvre, M. ; Gourdin, P. ; ... ; Limonier, K. (2016). Géopolitique de la Russie et de son environnement..

Buffet, C.; Barriga, J. (2013). Las metamorfosis del sentimiento nacional ruso: de Boris Yeltsin a Vladimir Putin. Foro Internacional.

Campos, M. (2017). Las Lecciones Aprendidas por las Fuerzas Armadas Rusas en la Guerra de Georgia (2008): el Origen de la Doctrina “Gerasimov”. Análisis GESI, (44), 1.

Cardone, I. (2014). El Conflicto en Ucrania: los Intereses de las Grandes Potencias y los Perdedores de Siempre. Conjuntura Global, 3(3).

Colas X (2008). El Mundo Putin a la UE sobre Cataluña: "Haber pensado mejor el respaldo a Kosovo".

Claudín, C. (1993). La ceremonia de la confusión: primer año político de la nueva Rusia. Cuadernos del Este, (8), 63-70.

Cuestas-Zamora, E. (2015). Fragmentación de la República de Georgia: perspectivas jurídicas de la separación de Abjasia y Osetia del Sur en Derecho Internacional Público. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (26).

Domínguez, J. (2016). La ciberguerra como realidad posible contemplada desde la prospectiva. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 1(1), 18-32.

Dautancourt, V. (2008). Les minorités russes en Estonie: unité et diversification. Hérodote, (1), 73-85.

De Prat, C. R. A. (1998). Rusia y la CEI: ¿relaciones de política exterior o interior?. Revista CIDOB d'afers internacionals.

El País (2008). Putin cita a España como ejemplo de doble rasero occidental en Kosovo. (https://elpais.com/diario/2008/02/15/portada/1203030004_850215.html)

Estadísticas Federación Rusa (2018). (http://www.ethno-kavkaz.narod.ru/rnabkhazia.html)

Felgenhauer, P. (2007). P.4) Tácticas y objetivos estratégicos de la posición rusa con respecto a la independencia de Kosovo. Boletín Elcano, (98).

Fernández, A. (2008). El Pais Georgia controla una de las puertas del petróleo de Europa. (https://elpais.com/diario/2008/08/11/internacional/1218405603_850215.html)

Filler, A. (2010). L'identité nationale russe: anatomie d'une représentation. Hérodote, (3).

Garrido, A. P. (2016). El Gran Juego de Asia Central se reencarna a comienzos del siglo XXI. PANORAMA, 10(18), 18.

González, Á. P. (2000). Minorías rusas en la antigua URSS. Revista CIDOB d'afers internacionals,.

Herráez, P. S. (2016). Rusia: el retorno al paradigma del empleo de la fuerza militar. Boletín ieee, (2).

Herranz, A. (2003). Relaciones UE-Ucrania 1991-2003. (https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2003/hdl_2072_204310/N._52.pdf)

Huntigton, S. P.; Abadia, T. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.

Jesús, C. E. (2010). Implicaciones del cambio en Kirguizistán para la guerra de Afganistán. Grupo de Estudios Estratégicos (Gees). Análisis 7740.

López-Medel, J. (2008). Ucrania. La larga conquista de la libertad. Quince nuevos Estados tras la URSS en búsqueda de su identidad. Marcial Pons.

Limonier, K. (2010). La flotte russe de mer Noire à Sébastopol: une «forteresse impériale» au sud?. Hérodote, (3).

Osorio, G. M. L.; Valdés, L. R. G. (2017). Manipulación del Islam como puente al terrorismo: el Emirato del Cáucaso. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación, 3(1), 54-57.

Mourenza, A. (2009). Transcaucasia exprés. Libros Libros, Rebelión. (http://www.rebelion.org/docs/86284.pdf)

Milosevich, M. (2017). El poder de la influencia rusa: la desinformación. Real Instituto Elcano.

(http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari7-2017-milosevichjuaristi-poder-influencia-rusa-desinformacion)

Plokhy, S. (2006). The origins of the Slavic nations: premodern identities in Russia, Ukraine, and Belarus. Cambridge University Press.

Palacios, J. M.; Arana, P. (2002). Doctrina militar rusa: herencia soviética, realidades postsoviéticas, perspectiva europea. Revista CIDOB d'afers internacionals, 81-103.

Priego, A. (2008). Osetia del Sur: la cúspide del desencuentro entre EEUU y Rusia. Real Instituto El Cano. (http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/1461)

Raviot, J. R.; Lambroschini, S. (2016). Post-Empire. La Russie au miroir de son voisinage. Russie: vers une nouvelle guerre froide?. La Documentation française (3). Chapitre 4.

Rodríguez Suárez, P. M. (2015). Las repúblicas bálticas frente a Europa y Rusia. Tla-melaua, 8(37), 112-130.

Rodríguez, L. V. (2005). La opción hidráulica en Asia Central ex soviética. Perspectiva histórica y situación actual. Revista CIDOB d'afers internacionals, 143-167.

RTM (2013). Rusia duplica el número de aviones de combate en su base aérea de Asia Central.

(https://actualidad.rt.com/actualidad/view/109676-rusia-duplicar-aviones-combate-base-aerea)

Sánchez, J. S. (1995). Los estados surgidos de la antigua Unión Soviética y su articulación territorial en torno a Rusia. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (8).

Sainz Gsell, N. (2005). Asia Central: Área emergente en las relaciones internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (70-71).

Petit,.J. (2017). Les « non-citoyens » baltes, intégration ou nouvelle Crimée ?Eurosorbonne.

(http://www.eurosorbonne.eu/?p=3179)

Sputnikneuws (2017). Kirguistán baraja la posibilidad de que Rusia abra una segunda base militar en el país. (https://mundo.sputniknews.com/defensa/201707241071003091-politica-defensa-moscu-defensa-biskek/)

Verluise, P. (2006). Une nouvelle Europe: comprendre une révolution géopolitique. Karthala Editions.

Villicaña, R. L. (2011). Asia central: una nueva zona de conflicto. Estudios de Asia y África, 46(144), 141-160.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE

ISSN: 2529-8763

www.uajournals.com/cisdejournal

cisdejournal@uajournals.com