ELN y la paz total en Colombia: las dificultades de un proceso de negociación que nunca acaba

Jerónimo Ríos Sierra

Resumen


El siguiente trabajo analiza el proceso de negociación que transcurre entre el gobierno colombiano de Gustavo Petro y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). A partir de una prolija revisión de la literatura especializada en investigación para la paz y resolución de conflictos, se identifican los que son considerados como los factores que más repercuten en el avance o no de un diálogo de paz. Tras ello, el trabajo contextualiza las experiencias más importantes que fracasaron en el pasado para, con ello, entender y problematizar el proceso actual. Al respecto se analizan aspectos como el nivel de hostilidades, la agenda de negociación, la cohesión de la guerrilla, el papel de los saboteadores o los rasgos del equipo negociador. De esta manera, y aunque hay muchos elementos de aprendizaje con respecto a experiencias del pasado, concurren aspectos que, por cómo se están desarrollando, pueden contribuir a dificultar un buen avance en las conversaciones que actualmente transcurren con la guerrilla más longeva del continente.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilera, M. (2010). Las FARC: la guerrilla campesina 1949-2010. Bogotá: Arfo.

Albin, C.; Druckman, D. (2012). Equality Matters: Negotiating an End to Civil Wars. Journal of Conflict Resolution, 56(2), 155-182.

Allison, M. (2006). The Transition from Armed Opposition to Electoral Opposition in Central America. Latin American Politics and Society, 48(4), 137-162.

Ansorg, N.; Kurtenbach, S. (2017). Institutional Reforms and Peacebuilding Change, Path-Dependency and Societal Divisions in Post-War Communities. Londres: Routledge.

Aponte, A.; González, F. (2021). ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020. Bogotá: CINEP.

Balian, H.; Bearman, P. (2018). Pathaways to Violence: Dynamics for the Continuation of Large-scale Conflict. Sociological Theory, 36(2), 210-220.

Barreto, M. (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿crónica de un nacimiento anunciado?. Revista RAI, 5, 219-243.

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241-265.

Bejarano, J. (1995). Una agenda para la paz. Aproximación desde la teoría de resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Borda, S. (2012). La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Borda, S.; Cepeda, F. (2012). Proceso de paz en Colombia. Bogotá: ECOE.

CERAC (2017). Monitor de la violencia política en Colombia. Bogotá: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos.

CERAC (2018). Monitor de la violencia política en Colombia. Bogotá: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos.

Chernick, M. (2012). Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá: Aurora.

Collier, P.; Hoeffler, A. (2002). Greed and Grievance in Civil War. Washington D.C: Banco Mundial.

Declaración de Viana (1998). Declaración de Viana. (https://www.peaceagreements.org/viewdocument/1748).

Darby, J. (2001). The Effects of Violence on Peace Processes. Washington D.C.: United States Institute of Peace.

Domínguez, J.; Lowenthal, A. (1996). Constructing Democratic Governance: Latin America and the Caribbean in the 1990s. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Elbadawi, I.; Sambanis, N. (2002). How Much War will We See? Explaining the Prevalence of Civil War. Journal of Conflict Resolution, 46(3), 307-334.

Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Cuadernos de Construcción de Pau, 17, 1-17.

Fortna, V. (2004). Peace Time: Ceasefire agreements and the durability of peace. Princeton: Princeton University Press.

Frete de Guerra Occidental del ELN (2023). “Comunicado a la opinión pública”. 29 de marzo de 2023. (https://www.wradio.com.co/2023/03/30/no-vemos-con-buenos-ojos-este-proceso-de-paz-frente-de-guerra-occidental-del-eln/).

Fundación Ideas para la Paz (2020). ¿Qué hacer con el ELN? Opciones ante una derrota militar lejana y un diálogo improbable. Bogotá: FIP.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.

García Durán, M. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: Procesos de paz. Bogotá: CINEP.

García Perilla, J.; Herrera, A. (2020). Los spoilers del Acuerdo de Paz en Colombia: el caso del Clan del Golfo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 204-233.

García Pinzón, V.; Trejos, L. (2021). Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. Colombia Internacional, 105, 89-115.

Gibson, S. (2018). Not as my Neighbour: How Misinformed Narratives Surrounding the FARC are Hindering the Social Reintegration of its Demobilizing Combatants. Journal of Peace and Social Justice, 12(1), 25-37.

González, F. (2020). Más allá de la coyuntura. Entre la paz territorial y la paz con legalidad. Bogotá: CINEP.

Harto, F. (2005). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Barcelona: Tirant Lo Blanch.

Harto, F. (2013). La mediación y la investigación para la paz: la búsqueda de alternativas pacíficas a los conflictos en la arena internacional. Política y Sociedad, 50(1), 53-70.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2018). Conflictos armados focalizados. Informe Sobre Grupos Armados Ilegales Colombia 2017–2018. Bogotá: Indepaz.

Kalyvas, S.; Kocher, M. (2007). How «Free» is Free Riding in Civil Wars? Violence, Insurgency, and the Collective Action Problem. World Politics, 59, 177-216.

Kaplan, O.; Nussio, E. (2018). Explaining Recidivism of Ex-combatants in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 62(1), 64-93.

Kriesberg, L. (1998). Constructive Conflicts: From Escalation to Resolution. Lanham: Rowmann & Littlefield.

Lederach, J. (2003). The Little Book of Conflict Transformation. Intercourse: Good Books.

Licklider, R. (2001). Obstacles to Peace Settlements. In C. Crocker, Turbulent Peace: The Challenges of Managing International Conflict (pp. 697-718). Washington, D.C.: United States Institute of Peace.

Mason, D.; Fett, P. (1996). How Civil Wars End: A Rational Choice Approach. Journal of Conflict Resolution, 40, 546-568.

Medina, C. (2022). Paz Total. Insumos para la formulación de una política pública integral de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mitchell, C. (2000). Gestures of Conciliation: Factors Contributing to Successful Olive Branches. Houndmills: Macmillan Press.

Nasi, C. (2003). Agenda de paz y reformas: ¿Qué se puede y qué se debe negociar? Reflexiones para un debate. Revista de Estudios Sociales, 14, 85-108.

Nilsson, D.; Söderberg, M. (2011). Revisiting an Elusive Concept: A Review of the Debate on Spoilers in Peace Processes. International Studies Review, 13(4), 606-626.

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODHDIH). (s.f.). Síntesis de la violencia y la confrontación armada en Colombia, 1998-2012 y 2015. Bogotá: Vicepresidencia de la República.

Pécaut, D. (2006). Les FARC: longévité, puissance militaire, carences politiques. Herodote, 123(4), 9-40.

Pécaut, D. (2006b). Crónica de cuatro décadas de política colombiana, 1966-2006. Bogotá: Norma.

Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate

Pruitt, D.; Carnevale, P. (1993) Negotiation in Social Conflict. Pacific Grove: Brooks/Cole Publishing Company.

Ramírez, S.; Restrepo, L. (1988). Actores en conflicto por la paz. El proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur, 1982-1986. Bogotá: CINEP.

Ramírez, W. (1991). Las nuevas ceremonias de paz. Análisis Político, 14, 8-33.

Ramos P. (2020). Estados fallidos postconflicto: las lecciones no aprendidas de Occidente. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 5(1), 65-83

Reiter, A. (2016). Fighting Over Peace: Spoilers, Peace Agreements, and the Strategic Use of Violence. Massachusetts: Palgrave Macmillan.

Ríos, J. (2015). Del Caguán a La Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 1(1), 63-83.

Ríos, J. (2021). Historia de la violencia en Colombia, 1946-2020. Una mirada territorial. Madrid: Sílex Ediciones.

Ríos, J. (2021b). El Ejército de Liberación Nacional, el gobierno de Iván Duque y la encrucijada de la paz en Colombia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(2), 222-239.

Ríos, J. (2023). Historia de los procesos de paz en Colombia (1982-2022). Élites políticas, fuerzas militares, guerrillas y paramilitarismo. Granada: Comares.

Ríos, J.; Hidalgo, M. (2022). Entre la lucha armada y la paz: una aproximación a la madurez del conflicto armado colombiano (1982-2016). Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 128(4), 285-313.

Ríos, J. et al. (2021). From green to ripe: Dynamics of peacemaking in Colombia (1998–2016). Rationality and Society, 33(3), 282-312.

Ríos, J. et al. (2023). The political discourse of Comunes regarding FARC-EP dissidents in Colombia. Critical Studies on Security. doi:10.1080/21624887.2023.2184101.

Segovia C.; Peroza, J. (2023). Estructura de fuerza y planeamiento por capacidades: una visión al 2042 en defensa y seguridad - Caso Armada de Colombia. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 8(1), 9-33.

Stedman, S. (1997). Spoiler Problems in Peace Processes. International Security, 22(2), 5-53.

Touval, S.; Zartman, W. (1985). International Mediation in Theory and Practice. Boulder: Westview.

Ugarriza, J. et al. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito, 1989-2012. Análisis Político, 77, 153-173.

Valencia, G. (2022). La Paz Total como política pública. Estudios Políticos, 65, 10-29.

Valenzuela, P. (1998). Intermediación y resolución de conflictos violentos. Papel Político, 8, 7-34.

Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Madrid: Debate.

Walter, B. (1997). Critical Barriers to Civil War Settlements. International Organization, 51(3), 335-364.

Walter, B. (2002). Committing to Peace: The Successful Settlements of Civil Wars. Princeton: Princeton University Press.

Walter, B. (2015). Why Bad Governance Leads to Repeat Civil War. Journal of Conflict Resolution, 59(7), 1242-1272.

Woodhouse, T. et al. (2011). Contemporary Conflict Resolution. Cambridge: Polity Press.

Zartman, W. (1995). Elusive Peace: Negotiating an End to Civil War. Washington D.C.: Brookings Institute.

Zartman, W. (2001). The Timing of Peace Initiatives: Hurting Stalemates and Ripe Moments. The Global Review of Ethnopolitics, 1(1), 8-18.




DOI: http://dx.doi.org/10.54988/cisde.2024.1.1447

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE

ISSN: 2529-8763

www.uajournals.com/cisdejournal

cisdejournal@uajournals.com